martes, 3 de marzo de 2015

PUENTE DEL HACHO

El puente del Hacho está situado en el punto kilométrico 104,4 de la línea férrea Almería-Linares, en el municipio de Guadahortuna (Granada), junto a la pedanía del mismo nombre —El Hacho, ya en el término municipal de Alamedilla— y es el más largo de cuantos constituyen la red ferroviaria española.
       

Proyecto

En 1889 se creó la Compañía de los Caminos del Sur de España, que encarga su obra a la empresa francesa Fives Lille, que construyó el Puente Del Hacho cerca del límite con la provincia de Jaén, en el TM de Guadahortuna y justo en el límite con el TM de Alamedilla, en la línea férrea de Almería - Linares/Baeza, a la salida de la estación de Alamedilla y Guadahortuna.
El proyecto del mencionado puente fue encargado al estudio de Gustave Eiffel, y fueron sus alumnos y colaboradores Duvel y Butilia quienes, bajo la dirección y supervisión de Eiffel, realizaron el mencionado proyecto; a principios de la década de los 90 ya estaba concluido. El puente del Hacho tiene una estructura similar a otras obras realizadas por el mismo estudio, como la Torre Eiffel o el Puente de San Juan en Oporto.
Los trabajos de construcción del Puente del Hacho durarían hasta finales de 1897. Se puso en servicio por primera vez el 22 de marzo de 1898.


Construcción

Es una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura de 49,85 metros en su parte más alta, realizada exclusivamente con perfiles estructurales del tipo: ángulo, pletina y “U”, cosidos con roblones.
La mencionada estructura está formada por tres vigas diferenciadas apoyadas sobre once pilastras. Una viga central de 486m de longitud, con 8 vanos de 60,75m cada uno, que descansa, excepto en sus extremos, sobre 7 pilas metálicas con basamento de fábrica. Las otras dos vigas son dos pequeños viaductos de acceso, el del lado de Linares con 102 m, formado por tres vanos de 34 m cada uno, y el del lado de Almería con un solo vano de 34 m. Ambos descansan sobre pilas de fábrica, de las cuales los pilares internos hacen de estribo común para con la viga central. En los extremos del puente, los viaductos de acceso descansan sobre sendos estribos macizos de fábrica.
Al objeto de visitar fácilmente y sin el menor peligro todas las partes metálicas de la obra, y practicar cuando sea necesario la reparación del roblonado, se colocó una pasarela en la base de los tramos del viaducto principal y en la parte central del mismo, que permite recorrerlo en toda su longitud. De la mencionada pasarela puede subirse al nivel del carril a través de una escala metálica colocada en cada extremo de la misma y acceder a cada una de las pilas metálicas mediante una escala de hierro que permite la bajada hasta los basamentos de fábrica.
El engrapado de las pilas en el basamento de fábrica se obtiene por medio de un sólido tirante, situado en el eje del montante y unido a éste en la parte superior que cruza la fábrica en una especie de vaina de hierro fundido, que viene a unirse, por medio de un fuerte patín de acero con tuerca, a una doble viga de hierro en I transversales, coronados estos mismos con placas de acero fundido.
El basamento, construido para resistir esfuerzos verticales u horizontales, está constituido por un macizo de fábrica de mampostería, con paramentos de sillarejos en hiladas concertadas, unidas con mortero de cal de Teil, que forma un verdadero monolito, con casi uniformidad de resistencia. Su peso, de 246 Tm, genera un coeficiente de seguridad de 2,15, más que suficiente para asegurar la estabilidad de la pila.
Las pilas metálicas, construidas de hierro, son del tipo clásico, con charnela de giro sobre el eje de apoyo y grapas en el macizo de fábrica, que sirven de base a la parte metálica.


HORARIO DE AUTOBÙS


DONADIO


DONADIO-UBEDA

Lunes a Viernes

7:40   8:45   9:30 10:45    16:45

Sabados

 7:55     9:30


UBEDA-DONADIO

Lunes a viernes

8:30   12:00 14:30   20:00


Sabados

12:30   14:15






martes, 24 de febrero de 2015

FIESTAS

EN ELDONADIO SE CELEBRA UNA FIESTA MUY IMPORTANTE

SAN ISIDRO


San Isidro es por excelencia el patrón de los campesinos, es el santo a quienes muchos acuden para que llueva y los madrileños le tienen un especial aprecio porque es su patrón.
La mayoría de personas que han escrito sobre la vida del santo sitúan su nacimiento a finales del siglo XI. El nombre de Isidro -que no es más que una derivación de Isidoro- fue en honor al Arzobispo San Isidoro de Sevilla. Muchas de las cosas que sabemos de este buen hombre es gracias a Juan Diácono, que en el siglo XIII escribió su biografía. Él nos retrata a un hombre ejemplar, de buen corazón y muy bondadoso con los más necesitados.
Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero, o sea, cavar pozos, al servicio de la familia Vera hasta que se trasladó a trabajar a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con una chica del pueblo llamada María Toribia, conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también declarada santa. Fruto de su matrimonio tuvieron un hijo llamado Illán. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid, para cuidar las tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas de labrador y pasase a ser conocido popularmente como "Isidro labrador". Falleció en el año 1130.




martes, 10 de febrero de 2015

FOTOS

LA PLAZA







EL CORTIJO
ERA UNA BASE MILITAR EN EL AÑO 1936





LA IGLESIA







LA PLAZA







EL CAMPO DE FUTBOL










EL AYUNTAMIENTO





LAPISCINA






MENUDAS VISTAS









EL PARQUE ANTIGUAMENTE











martes, 20 de enero de 2015

¿QUE ES EL DONADIO?

El Donadío es un poblado al pie del arroyo del Val, y a 10 km de la ciudad de Úbeda (Jaén), anejo a éste mismo municipio. Creado en la década de los 50 para aprovechar la gran fertilidad de sus tierras por el Instituto Nacional de Colonización, como tantos otros dentro de los planes que se hicieron para la puesta en valor de las tierras del Guadalquivir. La política de colonización recibió un fuerte impulso tras la entrada en vigor del conocido popularmente como Plan Jaén, un plan coordinado de obras, colonización, industrialización y electrificación de la provincia, aprobado mediante Ley el 17 de julio de 1953.

 Inaugurado en mayo de 1961 personalmente por Franco, contaba con 88 viviendas con sus respectivas parcelas para subsistencia de los colonos


Tiene alrededor de 185 habitantes,aunque en su fundación llegó a tener más de 400 habitantes.


 Está situado en la vega del Guadalquivir, entre los embalses de Pedro Marin y Doña Aldonza, y al pie de la Finca del Chantre, una de las más grandes y ricas de la provincia de Jaén


 La trasformación en regadío y la instalación de colonos en las grandes zonas regables distribuidas por el espacio provincial se planteó con el objetivo primordial de transformar radicalmente una agricultura con claros síntomas de atraso. Sin embargo, el modo dominante de distribución de la tierra en forma de lotes diminutos, impidió cumplir aquel objetivo.



 Actualemente la actividad agrícola en sus vegas y contornos es potente, habiéndose colectivizado y repartido la antigua finca El Chantre entre diversos parcelistas en el marco de una reforma agraria, aunque sin mucho éxito. Igualmente El Donadío es la entrada al embalse de Pedro Marín, principio de la ruta por el Guadalquivir y el valiso Paraje Natural Alto Guadalquivir.


Está pendiente la ejecución del polígono agroindustrial del Chantre, con 46 naves, promovido por la administración autonómica para emplear los productos de la vega.


Cortijo del Donadío:

Se trata de un antiguo caserón rural probablemente ya construido en el siglo XVII, y que posteriormente encabezó un enorme señorío cuando se pusieron a trabajar las tierras de dehesas al sur de Ubeda, y la vega del Guadalquivir.
Durante el siglo XIX, pasó a ser la Finca del Chantre.
Durante la guerra civil, fue ocupado como Cuartel militar.